Alienígenas

Seres vivos de origen desconocido. Muchas veces entran dentro de esta definición los extraterrestres, aunque en esencia un extraterrestre es aquel que no nace en la Tierra y por tanto, bien puede haber en las historias extraterrestres humanos (por ejemplo, nacidos en otros planetas, o en el espacio).

Intentando establecer una clasificación de alienígenas, podemos basarnos en lo diferentes a los seres humanos que son. Así, de más parecidos a menos, tenemos:

  1. Alienígenas de orejas de punta. De lejos, parecen humanos. Les distingue una pequeña característica: arrugas en la frente (klingons), lunares (Alien nation), orejas puntiagudas (vulcanos). Son antropomorfos, su parecido físico con los humanos deriva en una similitud en aspectos culturales y morales. El contacto será relativamente sencillo de establecer con ellos.
  2. Alienígenas no antropomorfos. Una biología totalmente diferente a la nuestra hace que la comunicación/intercambio con ellos sea mucho más difícil. Su comportamiento, relaciones sociales, moral,... son puramente alienígenas y extraños. En estos casos no tiene por qué haber conflicto con los humanos ya que los fines pueden ser totalmente ajenos a los nuestros. Dos ejemplos clásicos son los alienígenas de Los propios dioses y los pajeños. Un error común en la utilización de estos alienígenas es hacer tabula rasa y negarles diferencias culturales. Lo cierto es que ninguna cultura avanzada es homogénea.
  3. Alienígenas etéreos. Ya sean seres que pertenecen a otras dimensiones o fantasmas que impregnan ciertos lugares, estos alienígenas son todavía menos cognoscibles que los anteriores. En ocasiones pertenecieron a alguna de los dos tipos anteriores y su evolución los lleva a ser "seres de energía pura" cuya naturaleza les hace proclives a vivir en estrellas o agujeros negros.
  4. Abominaciones. Pesadillas hechas realidad más allá de toda comprensión. El mero hecho de pensar en ellas aboca a la locura y el suicidio. Personificación de lo incorrecto. Indistinguibles de dioses con propósitos que por mucho que insistamos jamás comprenderemos. Ver hipernazismo.
Ver también moral alienígena.

Distopía

La distopía describe una sociedad en la que nada es como debería ser. El proceso habitual de creación de una distopía consiste en identificar varios errores de la sociedad contemporánea y llevarlos al extremo, ya sea por un mayor o menor desarrollo tecnológico, un mayor control de la intimidad personal, el resultado de una guerra o cualquier otro desencadenante que justifique la aparición de la distopía.

Otra forma de aparecer la distopía es bajo el disfraz de utopía. Si la distopía no es una mera excusa para que el protagonista abandone un sitio, se volverá la excusa para que el protagonista trate de cambiar las cosas y de término a la distopía.

La distopía está relacionada con la noción de "el fin justifica los medios". Ver hipercomunismo.

Algunos ejemplos famosos de distopías son: Soylent Green (superpoblación), Terminator (triunfo del robot) y Mil novecientos ochenta y cuatro (triunfo del Partido),

Utopía

La utopía es la descripción de una sociedad perfecta, en la que no hay conflicto aparente, sus miembros tiene cubiertas sus necesidades y predominan los altos valores morales (o las virtudes aristotélicas: templanza, prudencia, justicia). La economía funciona bien (o es una economía de no-escasez), los transportes llegan a su hora y no hay enfermedades aparentes.

Un escenario de estas características, normalmente ocultará una terrible verdad. O quizás el precio de la perfección significa que no todos pueden disfrutarla. Sea por la razón que sea, en una utopía surgirá el conflicto. La revelación del conflicto se hará bien porque algo cambia el punto de vista del protagonista (La fuga de Logan, Equilibrium), o bien porque alguien del exterior alcanza a ver el problema (Un mundo feliz).

Cuando se hace evidente la naturaleza del conflicto, la utopía trocará en distopía.